-
-
9 m
-88 m
0
2,5
4,9
9,89 km
Переглянуто 43 раз(и), завантажено 3 раз(и)
біля Torregorda, Andalucía (España)
El entorno de Río Arillo constituye el 25% del sistema húmedo del Parque Natural Bahía de Cádiz, siendo una de las zonas de mayor interés ornitológico de Europa. El paisaje, asociado a las salinas, laberintos de caños, esteros y muros, nos permitirá disfrutar de toda la vegetación clásica de marisma y dependiendo de la época del año, de un numeroso muestrario de aves marinas que han encontrado en este biotopo un lugar ideal para su asentamiento.
El entorno de Río Arillo constituye el 25% del sistema húmedo del Parque Natural Bahía de Cádiz, siendo una de las zonas de mayor interés ornitológico de Europa. El paisaje, asociado a las salinas, laberintos de caños, esteros y muros, nos permitirá disfrutar de toda la vegetación clásica de marisma y dependiendo de la época del año, de un numeroso muestrario de aves marinas que han encontrado en este biotopo un lugar ideal para su asentamiento.
También podremos ver el molino de mareas de Rio Arillo, uno de los pocos supervivientes de los 19 que albergó la Bahía de Cádiz y que tanta importancia tuvieron para la zona. Recorrido imprescindible para los que quieran conocer a fondo el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Dejamos el coche en: 36º27.003'N - 6º13.233'W.
Este primer tramo es urbano, caminamos por la margen izquierda de la carretera de la Batería de la Ardila. Desgraciadamente el primer kilómetro lo tenemos que hacer por acera.
El parque natural Bahía de Cádiz es muy conocido pero lo que no lo es tanto, es el sistema de humedales existentes entre la playa del Chato a Camposoto. Son pequeñas charcas estacionales provocadas por la acumulación del agua dulce de lluvia y son el hábitat de numerosas especies tanto animales como vegetales. De estas charcas veremos algunas que tras las recientes lluvias están repletitas.
A nuestra derecha dejamos la curiosa y digo curiosa por no decir incomprensible rotonda dedicada al escultor Luis Alvarez Duarte (mayo 1949-septiembre 2019) y muy relacionado con el mundo de la imaginería religiosa. En San Fernando fue muy apreciado por el mundo cofrade, siendo autor de obras tan importantes como la elaboración de tallas para los pasos de Semana Santa, tales como la María Santísima de la Piedad, la María Santísima de la Estrella o la de la Trinidad.
A la altura de la rotonda de la "oxidá", giramos a la izquierda.
El inicio del camino de tierra empieza por detrás de la gasolinera. Nuevo giro a la izquierda y luego a derecha.
Por la trasera de la gasolinera y bastante escondida nos encontramos con otra pequeña charca de las que salpican/salpicaban toda la zona hasta la playa de Torregorda. Entre la vegetación que encontramos, destacan el Ranúnculo acuático (Ranuncullus peltatus), Junco redondo (Juncus acutus), Castañuela (Scirpus maritimus), Taraje (Tamarix sp.), Hongo de Malta (Cynomorium coccineum).
Respecto a la fauna, podemos encontrar el Sapo de espuelas (Pelobates cultripes), Gallipato (Pleurodeles walt), Rana verde ibérica (Rana perezi), eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), Eslizón tridáctilo (Chalcedes striatus), Culebra de herradura (Coluber hippocrepis), Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), Camaleón común (Chamaleo chamaleon), Abubilla (Upupa epops), Azulón (Anas Platyrhyncos) o Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).
Pocas zonas del litoral andaluz son tan idóneas para la obtención de sal como la Bahía de Cádiz, sus amplios ciclos de mares, abundantes horas de sol, el viento de levante y las escasas lluvias estivales, son factores que desde la prehistoria condicionaran la expansión de la industrias dedicadas a la obtención de sal.
El
funcionamiento de una salina es simple, se toma agua de los caños que
se almacena en el estero que es una laguna de almacenaje, luego se
canaliza a través de compuertas hasta una serie de balsas, cada vez
menos profundas (lucios, vueltas de periquillo y retenidas) donde el
agua va evaporándose y aumentando por tanto, su concentración de sal y
terminan en una última balsa, conocida como cristalizador que es donde
termina de perder toda el agua dulce que la diluye. Todo este sistema de
movimiento de aguas se realiza aprovechando la gravedad.
A lo lejos ya vemos la casa salinera de Tres Amigos y el molino de mareas de río Arillo.
EN EL BLOG TENÉIS LA DESCRIPCIÓN COMPLETA.
El entorno de Río Arillo constituye el 25% del sistema húmedo del Parque Natural Bahía de Cádiz, siendo una de las zonas de mayor interés ornitológico de Europa. El paisaje, asociado a las salinas, laberintos de caños, esteros y muros, nos permitirá disfrutar de toda la vegetación clásica de marisma y dependiendo de la época del año, de un numeroso muestrario de aves marinas que han encontrado en este biotopo un lugar ideal para su asentamiento.
También podremos ver el molino de mareas de Rio Arillo, uno de los pocos supervivientes de los 19 que albergó la Bahía de Cádiz y que tanta importancia tuvieron para la zona. Recorrido imprescindible para los que quieran conocer a fondo el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Dejamos el coche en: 36º27.003'N - 6º13.233'W.
Este primer tramo es urbano, caminamos por la margen izquierda de la carretera de la Batería de la Ardila. Desgraciadamente el primer kilómetro lo tenemos que hacer por acera.





Por la trasera de la gasolinera y bastante escondida nos encontramos con otra pequeña charca de las que salpican/salpicaban toda la zona hasta la playa de Torregorda. Entre la vegetación que encontramos, destacan el Ranúnculo acuático (Ranuncullus peltatus), Junco redondo (Juncus acutus), Castañuela (Scirpus maritimus), Taraje (Tamarix sp.), Hongo de Malta (Cynomorium coccineum).



El
funcionamiento de una salina es simple, se toma agua de los caños que
se almacena en el estero que es una laguna de almacenaje, luego se
canaliza a través de compuertas hasta una serie de balsas, cada vez
menos profundas (lucios, vueltas de periquillo y retenidas) donde el
agua va evaporándose y aumentando por tanto, su concentración de sal y
terminan en una última balsa, conocida como cristalizador que es donde
termina de perder toda el agua dulce que la diluye. Todo este sistema de
movimiento de aguas se realiza aprovechando la gravedad.


EN EL BLOG TENÉIS LA DESCRIPCIÓN COMPLETA.
You can add a comment or review this trail
Коментарі