-
-
141 m
73 m
0
1,8
3,6
7,24 km
Переглянуто 270 раз(и), завантажено 5 раз(и)
біля Roman Catholic Diocese of Málaga, Andalucía (España)
Dentro de la ciudad, muchos de los trazados de los canales de este Bien de Interés Cultural han desaparecido; en algunas zonas se han visto ahogados por las edificaciones más modernas; otras han quedado dentro de viviendas o fincas privadas; y otros tantos han sido sepultados por toneladas de cemento. No obstante, aún pueden divisarse diversas marcas de su trayecto, a veces obviadas por el ojo de los propios malagueños, en barriadas como Ciudad Jardín o Parque del Sur. Un ejemplo de ello puede encontrarse en la calle Salvador de los Reyes, en los alrededores del Cementerio de San Miguel. Allí se conserva un depósito o alcubilla encalada, al lado de los restos de una acequia que vertía de agua a dos molinos, uno para el pan y otro para la fabricación del mármol. Aunque lo más interesante es el acueducto que ha quedado enterrado en la elevación de esta avenida y cuya bóveda es vi
Generalmente, parece que los restos que mejor han resistido la desatención y el paso del tiempo han sido los de mayor magnitud, como es el caso del Puente de Arroyo Aceiteros, el Puente de Cinco Ojos, o el de Arroyo Quintana, llamado popularmente Puente de los Once Ojos. Éste último, que es el viaducto de mayor longitud, es posiblemente uno de los tramos del acueducto que más interés de revalorización ha despertado sobre las instituciones. En 2008, el Ayuntamiento de Málaga inició un plan de renovación de su entorno, y aunque logró mejorar considerablemente su aspecto y habilitarlo como parque para la ciudadanía, aún queda trabajo por hacer. «La remodelación del Puente de Once Ojos que concluyó en 2014 se hizo y muy bien, pero hay zonas como la de Arroyo Humaina que están abandonadas, y ya casi no se sabe por donde va el acueducto», asegura Juan Aguilar. Otro elemento a destacar es la famosa alcubilla de planta pentagonal de la calle Refino, donde concluía el recorrido del agua. Esta fue rehabilitada el pasado año y hoy luce un fiel reflejo de lo que fue en su origen.
A algunos trechos del acueducto es más difícil acceder, pues hoy forman parte del interior de urbanizaciones privadas.
En la Hacienda del Álamo, al norte de la ciudad, se conserva una parte de su canal con una cascada, cuya caída del agua hoy sirve como elemento decorativo en los eventos que se celebran en dicho espacio. Otro ejemplo serían las dos maquetas de la acequia situadas en la entrada de una urbanización en la calle Molino de San Telmo. En ellas se puede apreciar con nitidez las dos vías que conformaban los canales del acueducto: una exterior, a cielo abierto, por donde corría el agua destinada al riego, y que accionaba a su vez las palas de los molinos; y una interior, impermeabilizada y revestida de ladrillo, que conducía el agua potable hacia los distintos destinos de la ciudad.
La realidad es que el actual estado en el que se encuentran algunos puntos del acueducto es preocupante, lo que ha desencadenado constantes denuncias por parte de grupos y medios de comunicación. Tal y como propone el doctor en Historia y profesor titular de la Universidad de Málaga, Francisco Rodríguez Marín, en uno de sus artículos, la ciudad debería tomar ejemplo de otras grandes urbes y promover la creación de un Museo del Agua, como el de Lérida o Barcelona, cuyos casos son similares.
Una obra en la que el campo, las edificaciones y la alteración del hombre integrasen un «paisaje patrimonial». Porque una ciudad no puede ser capital cultural si antes no pone en valor su propio patrimonio, por
último son de señalar las fuentes relacionadas con la traída de aguas del Acueducto de San Telmo: La Fuente Olletas, La fuente del Tempus Fugit, situada en la plaza que existe frente a la entrada del Cementerio de San Miguel. La fuente del Patrocinio, en la encrucijada de las calles Santa María Micaela y Luque con las alamedas del Patrocinio y Capuchinos. La fuente de Olletas y la fuente de la calle de Los Cristos que ostenta la fecha de 1790 y cuyo diseño se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuel
Generalmente, parece que los restos que mejor han resistido la desatención y el paso del tiempo han sido los de mayor magnitud, como es el caso del Puente de Arroyo Aceiteros, el Puente de Cinco Ojos, o el de Arroyo Quintana, llamado popularmente Puente de los Once Ojos. Éste último, que es el viaducto de mayor longitud, es posiblemente uno de los tramos del acueducto que más interés de revalorización ha despertado sobre las instituciones. En 2008, el Ayuntamiento de Málaga inició un plan de renovación de su entorno, y aunque logró mejorar considerablemente su aspecto y habilitarlo como parque para la ciudadanía, aún queda trabajo por hacer. «La remodelación del Puente de Once Ojos que concluyó en 2014 se hizo y muy bien, pero hay zonas como la de Arroyo Humaina que están abandonadas, y ya casi no se sabe por donde va el acueducto», asegura Juan Aguilar. Otro elemento a destacar es la famosa alcubilla de planta pentagonal de la calle Refino, donde concluía el recorrido del agua. Esta fue rehabilitada el pasado año y hoy luce un fiel reflejo de lo que fue en su origen.
A algunos trechos del acueducto es más difícil acceder, pues hoy forman parte del interior de urbanizaciones privadas.
En la Hacienda del Álamo, al norte de la ciudad, se conserva una parte de su canal con una cascada, cuya caída del agua hoy sirve como elemento decorativo en los eventos que se celebran en dicho espacio. Otro ejemplo serían las dos maquetas de la acequia situadas en la entrada de una urbanización en la calle Molino de San Telmo. En ellas se puede apreciar con nitidez las dos vías que conformaban los canales del acueducto: una exterior, a cielo abierto, por donde corría el agua destinada al riego, y que accionaba a su vez las palas de los molinos; y una interior, impermeabilizada y revestida de ladrillo, que conducía el agua potable hacia los distintos destinos de la ciudad.
La realidad es que el actual estado en el que se encuentran algunos puntos del acueducto es preocupante, lo que ha desencadenado constantes denuncias por parte de grupos y medios de comunicación. Tal y como propone el doctor en Historia y profesor titular de la Universidad de Málaga, Francisco Rodríguez Marín, en uno de sus artículos, la ciudad debería tomar ejemplo de otras grandes urbes y promover la creación de un Museo del Agua, como el de Lérida o Barcelona, cuyos casos son similares.
Una obra en la que el campo, las edificaciones y la alteración del hombre integrasen un «paisaje patrimonial». Porque una ciudad no puede ser capital cultural si antes no pone en valor su propio patrimonio, por
último son de señalar las fuentes relacionadas con la traída de aguas del Acueducto de San Telmo: La Fuente Olletas, La fuente del Tempus Fugit, situada en la plaza que existe frente a la entrada del Cementerio de San Miguel. La fuente del Patrocinio, en la encrucijada de las calles Santa María Micaela y Luque con las alamedas del Patrocinio y Capuchinos. La fuente de Olletas y la fuente de la calle de Los Cristos que ostenta la fecha de 1790 y cuyo diseño se atribuye al arquitecto José Martín de Aldehuel
El Arca principal o Alcubilla mayor, emplazada en la confluencia de las calles Refino, Carrera de Capuchinos y Postigos. Se trata de una construcción poligonal cubierta por un tejadillo acampanado, con zócalo de sillería de jaspón y el resto de fábrica de ladrillo actualmente encalada; ostenta un escudo del obispo Molina Lario. En una hornacina, situada en su fachada principal, figura una representación en barro de la Divina Pastora de carácter popular, lo que le confiere significación de capilla callejera
Allí se conserva un depósito o alcubilla encalada, al lado de los restos de una acequia que vertía de agua a dos molinos, uno para el pan y otro para la fabricación del mármol. Aunque lo más interesante es el acueducto que ha quedado enterrado en la elevación de esta avenida y cuya bóveda es todavía visible a los pies de la alcubilla.
6 коментарів
You can add a comment or review this trail
Juan medioterreno 18 лист. 2020
Muy bien
frantodoterreno 18 лист. 2020
Ruta cultural. Me la apunto.
Carlos Todoterreno (GPS Málaga) 18 лист. 2020
Muy completa la ruta con tantos puntos de interés. Buen trabajo.
Maxtodoterreno (Maxi Chavarria G.) 18 лист. 2020
Gracias - manos
maviferuz 18 лист. 2020
Completa mucha info
nataliakommans 18 лист. 2020
Muy interesante esta ruta, con ganas de ah eels en breve